LAS CIFRAS DE LA “ECONOMÍA DEL CUIDADO”
Desnaturalizar los roles
¿Hemos dejado de lado la mirada androcentrista de que las mujeres contaríamos con características excepcionales para dedicarnos al ámbito privado, es decir, a las tareas domésticas y al cuidado de los dependientes: los niños, los ancianos y los enfermos?
Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2012, las desigualdades de género se presentan en materia de “desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo, vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional”. Muchas mujeres se ven imposibilitadas en traspasar el llamado “techo de cristal” que les impide alcanzar puestos jerárquicos, sus sueldos son considerablemente menores y padecen la doble jornada, por tener que cargarse en sus espaldas las tareas domésticas y el cuidado de sus hijxs.
Seguimos naturalizando los roles de género dentro de la división social del trabajo. La realidad latinoamericana refleja que, aunque las mujeres han ingresado masivamente al mundo laboral —la proporción de las que trabajaban era de 34,7% en 1990 y de 62,0% en 2007, según el estudio Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, editado en 2009 por la OIT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)—, el tiempo que le destinan a los quehaceres domésticos es cuatro veces mayor que el de los hombres. Sin embargo, el estudio de la democracia de género debe prestar fundamental atención a la problemática en las mujeres pobres, muchas de ellas migrantes, que para garantizar su subsistencia y la de su familia, se enfrentan a situaciones laborales en las que ven vulnerados todos sus derechos. Sus ingresos son precarios, sus jornadas de trabajo son a veces muy extensas, y en casos de embarazo suelen ser discriminadas y estigmatizadas. A su vez, tienen mayores dificultades para delegar el cuidado de su familia y hogar.
Las organizaciones feministas vienen luchando hace años para desnaturalizar el papel de las mujeres en la sociedad argentina, pero recién en estos últimos tiempos se incorporó la categoría de análisis denominada “Economía del Cuidado”, que busca visualizar el aporte económico a la sociedad por parte de las mujeres en estas cuestiones no remuneradas. De esta manera, se buscaría que el modelo tradicional de familia pase definitivamente a la historia y que comprendamos que la igualdad es género es un beneficio para todxs.
Guillermina Riva Carretti
Es La Vanguardia que vuelve
La histórica editorial organiza una presentación de sus nuevos títulos, con la participación de los autores.
Búsqueda
"Hoy pusimos fin al lucro en nuestra educación"
Multitudinarias manifestaciones juveniles reclamaban estos cambios.La presidenta del Senado de Chile destacó la importancia de los cambios aprobados, por los que se regula la admisión, se elimina el financiamiento compartido y se prohíbe el lucro en establecimientos educacionales con fondos del Estado.
Un reconocimiento histórico
Justo desarrolló una intensa acción política y cooperativa.Con presencia de militantes socialistas, legisladores, dirigentes políticos, sociales, sindicales y cooperativistas, fue inaugurado en la Ciudad de Buenos Aires el monumento que recuerda al fundador de La Vanguardia, el Partido Socialista y El Hogar Obrero.
“América Latina es toda feminista”
El discurso de los medios estuvo en el centro de los cuestionamientos.Convocadas para repudiar el femicidio y la violencia machista, unas 150.000 personas se dieron cita en la plaza del Congreso. Entre el fervor de las militantes y los cambios que traen las nuevas generaciones.