ITINERARIO POLÍTICO-INTELECTUAL DE JUAN B. JUSTO

Teoría y práctica de una modernidad inclusiva

Nacido hace 150 años, el fundador del socialismo en la Argentina apostó a la clase trabajadora como la única capaz de construir una nación progresista, tan lejos de la dominación oligárquica como de lo que llamó la “política criolla”.

Teoría y práctica de una modernidad inclusiva
Justo asumió como diputado en 1912 e inició una trayectoria parlamentaria que se prolongó hasta el año de su muerte.

 

Nacido en 1865 en el barrio porteño de San Telmo, la infancia y juventud de Juan B. Justo transcurrió entre la Guerra del Paraguay y la consolidación del estado oligárquico con la asunción de Julio A. Roca como presidente. Tras recibirse de doctor en Medicina en 1888, realizó un año después un viaje en el que recorrió las ciudades de París, Berna y Viena, donde se puso en contacto con las ideas del pujante movimiento socialista y las luchas obreras.

A inicios de la década de 1890, tuvo su primera incursión política en la Unión Cívica. Tras los sucesos de la Revolución del Parque, fue elaborando su crítica a los partidos como retardatarios del desarrollo y lo que llamó la “política criolla”, regida por comportamientos facciosos y ajena a la contraposición de ideas y programas.

Entretanto, la lucha de los trabajadores, que se desarrollaba desde la década del 70 del siglo XIX, cobró un impulso renovado con la celebración del 1º de mayo en 1890. A la realización del primer congreso de la Federación Obrera Argentina en 1891, siguió, un año después, la fundación de la Agrupación Socialista. En 1893, Justo brindará su primera conferencia ante un auditorio de trabajadores en el Club Vorwärts, fundado por inmigrantes socialistas alemanes exiliados.

Desde entonces, su actividad política estuvo ligada con la causa de los trabajadores, a los que veía como el único elemento capaz de modernizar el panorama político argentino. Con el propósito de unificar políticamente al movimiento obrero, Justo fundó el periódico La Vanguardia en 1894 y dos años más tarde se convirtió en protagonista fundamental de la constitución del Partido Socialista, como redactor de los estatutos, el Programa Mínimo y la Declaración de Principios.

Durante el último cuarto del siglo XIX, la Argentina se había convertido en uno de los principales receptores de la gran corriente emigratoria europea, compuesta por trabajadores expulsados de sus lugares de origen que traían al país sus prácticas culturales y sus experiencias de organización y lucha sindical y política.

Justo pensaba al socialismo como portador de la modernidad y desde esa perspectiva lo dotó de instituciones destinadas a facilitar la inserción del PS entre los trabajadores y convertir a estos en ciudadanos. Así, impulsó la fundación de la Sociedad Luz, primera universidad popular argentina, de varias bibliotecas populares en las diversas Casas del Pueblo con que el PS ya contaba para inicios del siglo XX, y de El Hogar Obrero, con el fin de poner en práctica los principios de la cooperación obrera, base de toda práctica socialista.

Por entonces los límites de la hegemonía oligárquica eran ya evidentes. Ante la creciente protesta social, los gobiernos conservadores intentan mantener el orden mediante la represión y la aplicación del estado de sitio. Y durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, se promulga la ley de residencia, que permitía la expulsión de extranjeros sin juicio previo y fue aplicada principalmente a socialistas y anarquistas.

En 1904, Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista, pero habría que esperar a la sanción de la ley Sáenz Peña, en 1912, para que el PS ingresara con fuerza en el parlamento argentino.

Desde entonces, Justo inició una trayectoria parlamentaria que se prolongó en la Cámara de Diputados hasta 1924, año en el que asumió como senador nacional, cargo que desempeñaría hasta su muerte. En el Congreso, se destacó como orador y por la cantidad de proyectos presentados, casi todos ellos vinculados a los derechos de los trabajadores.

Al promediar la década de 1920, el PS contaba con un bloque de 26 diputados. Pero este hecho, lejos de ser el resultado de un crecimiento lineal, estuvo atravesado por las primeras escisiones partidarias. Una de las más importantes se abre con el debate en torno a la posición de la Argentina respecto de la Primera Guerra Mundial. El grupo parlamentario, que favorecía el apoyo a los aliados, fue cuestionado por sectores de la izquierda partidaria. Esa crisis se profundizó tras el estallido de la Revolución Rusa en 1917 y termino con la salida de un grupo de dirigentes que se reagruparon en el Partido Socialista Internacional, que desde 1921 adoptó el nombre de Partido Comunista.

Más allá del Centenario, comenzaban a manifestarse actores hasta entonces invisibilizados. Así, en 1912, pequeños y medianos arrendatarios rurales del sur de Santa Fe encabezaron la rebelión conocida como Grito de Alcorta, que marcó la irrupción de los chacareros en la escena política nacional. Justo, que se destacará también como orador, acompañará la lucha campesina y verá en sus demandas la posibilidad de ampliar las bases del socialismo.

En 1918, estalla en Córdoba la rebelión estudiantil conocida como la Reforma Universitaria, que pronto se extenderá a otras ciudades de Argentina y Latinoamérica, como manifestación de un activismo estudiantil que, aunque ideológicamente heterodoxo, tuvo en los jóvenes socialistas y sus dirigentes a sus más activos promotores.

Mientras tanto, la lucha obrera adoptaba formas más radicales y se desataban conflictos que ponían en evidencia las fuertes contradicciones de clase que se desarrollaban en el interior de la formación económico social argentina. Tanto en la ciudad con los hechos de la Semana Trágica de 1919, como en el interior profundo con los hechos de la Patagonia Rebelde, se ponía en cuestión la limitada capacidad de las instituciones para canalizar la creciente protesta de los trabajadores. El resultado de ambos conflictos estuvo marcado por la represión violenta el fortalecimiento de las posiciones que caracterizaban al estado como un instrumento de la burguesía.

La década de 1920 marcó el tiempo de la liquidación del liberalismo en el mundo, que en términos económicos se expresó hacia 1929 con la Gran Depresión y en el campo político con el surgimiento de regímenes autoritarios y el fracaso de las democracias de masas. Este fue el marco en el que Justo vivió sus últimos años, en una Argentina en la que ya se habían desplegado todos los elementos de un capitalismo dependiente que no podía dar respuestas a las grandes mayorías.

Justo falleció el 8 de enero de 1928 en la localidad bonaerense de Los Cardales, dos años antes del primer golpe de estado que restauró la supremacía de los intereses oligárquicos por sobre los de las grandes mayorías populares.

 

Aníbal Cipollina


Agenda
MAYO 6 / FERIA DEL LIBRO

Es La Vanguardia que vuelve

La histórica editorial organiza una presentación de sus nuevos títulos, con la participación de los autores.

Ver nota completa

Ver todos

Búsqueda


Noticias
LA MARCHA POR #NIUNAMENOS

“América Latina es toda feminista”

“América Latina es toda feminista”
El discurso de los medios estuvo en el centro de los cuestionamientos.

Convocadas para repudiar el femicidio y la violencia machista, unas 150.000 personas se dieron cita en la plaza del Congreso. Entre el fervor de las militantes y los cambios que traen las nuevas generaciones.

Ver nota completa

EVO MORALES COMENZÓ UN NUEVO MANDATO

Hoy “no mandan los gringos, sino los indios”

Hoy “no mandan los gringos, sino los indios”
Falta completar el cambio y profundizar algunas políticas, dijo Morales.

El presidente de Bolivia se comprometió a reducir la pobreza a un dígito en los próximos cinco años. Y destacó la lucha del pueblo, que dejó atrás un estado “colonial, mendigo limosnero” para contar con un país digno.

Ver nota completa

CONCURRIDO ACTO EN LA FERIA DEL LIBRO

Editora La Vanguardia celebró su relanzamiento

Editora La Vanguardia celebró su relanzamiento
Oscar González habla en la presentación de su libro

Con la presencia de autores, colaboradores, compañeros y amigos, la legendaria editorial socialista dio a conocer sus nuevos títulos.

Ver nota completa

Ver todos

Newsletter

Teoría y práctica de una modernidad inclusiva


La Vanguardia Web - Hipólito Yrigoyen 1516 - Piso 5º "O" - CP 1089 - Ciudad Autónoma de Buenos - Argentina
   www.lavanguardiaweb.com

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne